Monografias.com > Uncategorized
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Relación geográfica, arqueológica e histórica de los pueblos de los reyes Iztacala y San Juan Iztacala (página 2)




Enviado por gilberto perez rico



Partes: 1, 2

El virreinato

Al terminar la Conquista, todo el poder pasa a manos de Cortés y sus soldados; este manda erigir la nueva Ciudad de México sobre las ruinas de Tenochtitlan, y es nombrado en 1522 por el emperador Carlos V como Gobernador y Capitán General de la Nueva España, nombre con el cual se conocerá a partir de entonces a México.

Monografias.com

Figura 44. Catedral y convento franciscano de Corpus Christi
de Tlalnepantla[3]

Tras la conquista militar, la conquista espiritual de los pobladores indígenas estuvo a cargo de tres órdenes: los franciscanos, los dominicos y los agustinos. Los conventos religiosos se convirtieron en el núcleo organizador y concentrador de la población, y en el centro de los recorridos evangelizadores hacia otros poblados de la región. Así, en la zona norte del valle, los franciscanos visitan los poblados y con las piedras de los templos de los antiguos dioses, se erigen nuevas capillas dedicadas a los santos cristianos.

Monografias.com

Figura 45. Construcción de una iglesia en el siglo XVI.

Códice Florentino.

En Tlalnepantla, entre 1523-1524 se establece una congregación franciscana, con derecho a la Cruz Atrial y Pila Bautismal, que lleva a cabo la evangelización de los pueblos de Tenayuca y Teocalhueyacan; para 1535, ya aparece el nombre "Tlalnepantla, Convento del Sagrado Cuerpo de Cristo" y para 1565 se le integra el primer templo. La Congregación de Tlalnepantla se menciona en los primeros documentos, que contaba con escuela de oficios, convento y parroquia "Al Sagrado Cuerpo de Cristo Dedicada", a cargo de los Padres Franciscanos. El primer guardián del Convento fue Fray Juan de Gaona. [4] Los actuales convento e iglesia de Corpus Christi de Tlalnepantla fueron construidos hacia 1554-1587, según se puede observar en las inscripciones sobre las puertas de la iglesia y la sacristía. El pueblo de Tlalnepantla se fundó justo en medio de los dos poblados más importantes del lugar: uno otomí llamado Teocalhueyacan, situado cerca del actual poblado de San Andrés Atenco, y otro mexica asentado en Tenayuca. Debido a que los frailes debían visitar ambas localidades para evangelizar y celebrar misa, se decidió construir el convento en medio de los dos pueblos, por lo que al lugar se le llamó entonces Tlalnepantla, o "Tierra de en medio".[5]

Monografias.com

Figura 46. Parroquias de los pueblos de Santa Cecilia Acatitla y de San Jerónimo Tepetlacalco.

Los franciscanos con la ayuda de los indígenas, construyeron otras capillas en las antiguas poblaciones aztecas durante el siglo XVI; entre estas se encuentran la de San Bartolomé Tenayuca, la de Santa Cecilia Acatitla, la de San Jerónimo y San Lucas Tepetlacalco, la de la Natividad de Santa María Xocoyohualco y por supuesto, la del Pueblo de Los Reyes Iztacala.

En este pequeño poblado de Iztacallan, los padres franciscanos destruyeron el antiguo templo o teocalli indígena, y con sus piedras comenzaron a erigir una capilla dedicada a los Santos Reyes Magos Melchor, Gaspar y Baltasar, cuya fiesta patronal se instauró el 6 de enero.

Los indígenas iztacaltecas dirigidos por los sacerdotes cortaron y labraron las piedras de andesita rosa de su antiguo templo sagrado, para erigir con ellas los muros y la fachada de su capilla dedicada a sus nuevos númenes protectores. Con esfuerzo y maestría grabaron en las piedras figuras de águilas, flores, cactos y diversos elementos cristianos como escudos, ángeles y querubines. Orgullosos de su nuevo templo, acudían los indígenas locales a recibir a los bondadosos frailes franciscanos que venían desde su convento en Tlalnepantla a bautizarlos y a enseñarles la nueva religión Católica.

Monografias.com

Figura 47. El pueblo otomi de Teocalhueyacan y el mexica de Tenayuca, fundadores de Tlalnepantla.

Monumento en la plaza principal del Municipio. Monografía de Tlalnepantla

Para los siglos XVII y XVIII, ya existía a la orilla de la laguna de México, el pueblo de San Juan Ixtacalla, según consta en un documento de 1613, que hace referencia a un español llamado Domingo Juárez. Este señor solicita que le sean entregadas por Merced, dos caballerías de tierra en términos del pueblo de Tenayuca, cerca del río grande de Tlalnepantla, a lo cual se oponen los habitantes de las estancias de San Bartolomé Tenayuca, San Juan (Ixtacala) y San Lucas (Tepetlacalco), y un dueño de tierras llamado Francisco González;[6] en el plano de Ildelfonso Iniestas, aparece también el poblado de Ixtacalla, pero sin iglesia, la cual fue construida tiempo después en estilo Neoclásico, ya en el siglo XIX.

El poblado paso a ser desde entonces un barrio sujeto a Tlalnepantla. Alrededor de la capilla de Los Reyes se congregaban los indígenas cuando los frailes la visitaban en días festivos y celebraban misa; fue alrededor de esta que la población iztacalteca erigió sus casas con piedra y adobe, sembró sus tierras para obtener su alimento, crió sus animales y desempeñó sus oficios durante los siguientes siglos XVII, XVIII y XIX.

Las noticias más antiguas que tenemos sobre el pueblo de Iztacala, se remontan al 19 de noviembre de 1603, cuando se comisiona a don Alonso Farfán de los Godos, que se desempeñaba como Alcalde Mayor del pueblo de Tacuba, a llevar a cabo cinco congregaciones de pueblos, quedando Tlalnepantla como cabecera en el partido de Tacuba. Cada congregación se realizó dejando al poblado principal como dirigente de los demás pueblos o barrios. Estas congregaciones se realizaban con el fin de controlar a la población, para poder realizar la evangelización, para impedirles continuar con las viejas costumbres y

cultos indígenas, y para obtener tributos y tierras. Así se forman las siguientes congregaciones en Tlalnepantla:

Monografias.com

Figura 48. Parroquias del Pueblo de Los Reyes Iztacala y de San Juan Iztacalla

Monografias.com

Figura 49. Versión propuesta por el Lic. Mario Colin y el pintor Jesús Escobedo, para el glifo que representa a Tlalnepantla: un círculo que simboliza la tierra y un templo piramidal.

Monografias.com

Figura 50. Versión del topónimo Tlanepantla según el Códice Xolotl, propuesta por Rafael Garduño, con las raíces tlantli-diente y nepantla en medio.

Monografias.com

Figura 51. Versión basada en el Códice Mendocino y la Matricula de los tributos, con los elementos simbólicos prehispánicos que indican la palabra tlalli, "tierra" y nepantla, "en medio", con un templo o teocalli.

Primera Congregación.

1.- TENAYUCA.

2.- Los Reyes "Ostocoayan".

3.- San Marcos Achiquilocan.

4.- San Sebastián Tlaxcoltitlan.

5.- Santo Tomás Huehuecuautitlan.

6.- San Miguel Cuauhtepec.

Segunda Congregación.

1.- SANTA MARÍA NATIVITAS.

2.- San Buenaventura.

Tercera Congregación.

1.- SAN MIGUEL TICPAN.

2.-San Luís Cahuyuacan.

3.- Santa María Nativitas.

3.- Mazatla.

4.- Santa Ana Silotzingo.

5.- Santiago Tlatzalan.

Cuarta Congregación.

1.- SAN JERÓNIMO ZACUALTITLAN (de Tlatelolco).

2.- San Pablo Tlalistacan

3.- Santo Tomás Xalpa.

Quinta Congregación.

1.- LA MAGDALENA CUAHUACAN.

2.- San Miguel Ilan.

3.- San Francisco Nacazhuacan.

Según este documento,[7] la Primera Congregación de Tlalnepantla quedó encabezada por el pueblo de Tenayuca, dentro del cual quedó incluido el pueblo de Los Reyes "Oztocoayan" (sic) ("donde hay muchas cuevas de serpientes"); nosotros pensamos que se trata de nuestra comunidad, ya que al parecer Oztocoayan es una corrupción del nombre original debida a un error de trascripción del escribano, que al no comprender la lengua indígena, escribió Oztocoayan por Iztacayan o Ixtacallan, que es el nombre exacto.

Durante los inicios del Virreinato, era común la concesión de tierras a los súbditos del rey denominadas Mercedes; a las ciudades, villas y pueblos se les respetaron algunas de sus tierras comunales y ejidales; sin embargo, existían ocasiones en las cuales algunos españoles formaban grandes latifundios y se apropiaban de las tierras de los pueblos, despojándolos de ellas; esto causaba que ocurrieran problemas y demandas entre los habitantes de los pueblos por límites o propiedad de las tierras, lo que ocasionaba diversas quejas.

Sobre esta situación, encontramos que en 1613 Domingo Juárez solicita que le sean entregadas por Merced dos caballerías de tierra en términos del pueblo de Tenayuca, cerca del río grande de Tlalnepantla; a esta solicitud se oponen los habitantes de las estancias de San Bartolomé Tenayuca, San Juan (Iztacala) y San Lucas (Tepetlacalco), así como un dueño de tierras llamado Francisco González.[8]

Hacia 1719, se hace el reconocimiento de las tierras pertenecientes al pueblo de San Jerónimo Tepetlacalco y al Barrio de Los Reyes, sujeto al pueblo de Tlalnepantla.[9]

Entre 1752-1753, Esteban Juan demanda a Gaspar de los Reyes por la propiedad de unas tierras ubicadas en San Jerónimo Tepetlacalco.[10]

Entre 1767 y 1786, los pueblos de Los Reyes y San Jerónimo Tepetlacalco se quejan y demandan a un tal Carlos del Castillo y Rojas, por problemas sobre la posesión de tierras.[11]

Entre 1786-1793, Maria Valentina Ramírez, del pueblo de San Pablo Xalpa, se queja contra Hipólito Casiano Hernández, cacique de Azcapotzalco, por la posesión de unas tierras.[12]

Entre 1779-1786, los habitantes del pueblo de San Jerónimo Tepetlacalco se quejan contra Ignacio Mateos, dueño de la hacienda de San Pablo Xalpa, por la posesión de tierras.[13]

Entre 1781 y 1803, los naturales de Tenayuca realizan un acto de remate de tierras en arrendamiento, pertenecientes al barrio de Los Reyes, a favor de Tomás Paredes.[14]

Una forma de obtener ingresos por parte del gobierno virreinal, era la imposición de un pago de impuestos o tributo personal sobre los productos que se producían y sobre la obtención de empleos y sueldos, diezmos y estancos.

En 1669, se ordena que a los naturales del pueblo de San Lucas Tepetlacalco no se les cobre más de lo debido por la venta de pulque blanco.[15]

Hacia 1760, el Virrey ordena que las autoridades de Tacuba y Azcapotzalco hagan saber a los naturales de los pueblos de Tlalnepantla, Tenayuca y Naucalpan, que no estaban obligados a contribuir con ninguna cantidad para comprar zacate para las caballerizas de los virreyes.[16]

En 1789, el ex gobernador de Tlalnepantla, Manuel Hilario Caballero, solicita la ampliación del plazo para el pago de tributos, diezmos y pensión de arca de comunidad de los años 1786-1788, o su relevo, a los pueblos de Santa María Ticuman, Santiago el Grande, Santiaguito, Santa Cecilia, San Bartolomé, San Lucas, San Juan Ixtacallan y los barrios de Xolalpan y Los Reyes.[17]

La base principal para la producción de alimentos en los pueblos del valle de México durante el Virreinato fue la agricultura, siendo los principales productos el maíz, el frijol, el chile y el maguey para producir pulque; así como otros granos recién introducidos a América, como el trigo y la cebada. También se intensificó la cría de animales como caballos, ovejas, vacas, cerdos y gallinas.

Monografias.com

Figura 52. Antigua caja de agua de Tlalnepantla,

inicio del Acueducto de Guadalupe. Archivo Histórico de Tlalnepantla.

Surgieron entonces en las tierras repartidas, varias haciendas y ranchos dedicados a la producción de granos y ganado, en las que se usaba la mano indígena de los pueblos cercanos. Para esto era necesario abastecerse de agua de las fuentes locales, principalmente los ríos, para regar los sembradíos y para uso de animales domésticos y humano.

Hacia 1716-17, diferentes haciendas, ranchos y pueblos ya estaban bien establecidos en la región. En estas fechas se tomaron medidas para distribuir las aguas de los ríos de Tlalnepantla y Tepetlaxco a los siguientes lugares:

* Haciendas: San Isidro, San Antonio del Jaral, San Diego, Vallejo, Santa Mónica, San Andrés Tolpa, La Patera, San Rafael, San Felipe, San Francisco Javier, San José de La Escalera, Santa Cruz y San Nicolás.

* Ranchos: Barrientos, San Mateo Tulpan y La Blanca.

* Pueblos: San Andrés, Santa María Calacoaya, Santa María Tenayuca, San Juan Ixtacala, San Bartolomé Tenayuca, Santa María Ticoman y Santa María de los Solares; también para el barrio de la Transfiguración y el Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe.[18]

El Santuario de la Virgen de Guadalupe se abastecía de agua de un pequeño arroyo al pie del Cerro del Tepeyac, pero al aumentar los peregrinos que visitaban el lugar diariamente, se hizo insuficiente la cantidad de agua; por esto fue necesario construir un nuevo sistema de abastecimiento. Se iniciaron entonces las obras de un gran acueducto de 12 kilómetros de largo y 2,310 arcos de piedra, que conducían el agua del río de Tlalnepantla hasta la entrada principal de la Basílica. Esta obra se concluyó hacia el año de 1751. [19]

El Acueducto de Guadalupe iniciaba en la caja de agua de Tlalnepantla, a un costado del río (actualmente Av. Mario Colin, y Av. Toltecas), y fue obra del arquitecto Manuel Álvarez; presentaba tramos subterráneos y de arquería, y fue decorado con reposaderas y hornacinas con imágenes cristianas.[20] En la actualidad, solamente se puede observar parte de este acueducto; en Tlalnepantla aún existe la hermosa Caja de Agua, de base en forma de cruz con su pequeña torre y cúpula. Una de las hornacinas se puede observar y visitar, ahora transformada en capilla, cerca del cruce entre la Av. Tlalnepantla-Tenayuca y la Av. Jesús Reyes Heroles; la hornacina presenta una imagen de la Virgen de Guadalupe labrada en piedra.

En el pueblo de San Pablo Xalpa, existían ya en 1762-64, el rancho de San Javier, propiedad de doña Ana de los Ríos con más de una caballería de tierras de labor; el rancho de Rodríguez y la hacienda de San Nicolás Caltenco.[21]

Monografias.com

Figura 53. La Parroquia del pueblo de San Pablo Xalpa.

Hacia 1791 existía también junto al río de Los Remedios, la hacienda de San Pablo Xalpa, de la Jurisdicción de Tacuba, que fue vendida por Don Manuel Mateos a Don José Giral Matierra, por $57,500.00. [22]Ya para el siglo XIX hacia 1856, se encontraba también la Hacienda de San Pablo de En medio al Sur del Vaso Regulador Carretas.

Para fines del siglo XVI, existía al sur de Tlalnepantla la hacienda
de El Rosario o del Marques de Careaga, propiedad de Sebastián de Aparicio,
personaje muy importante, que creó una red de cuadrillas de carretas
que transportaban bienes a las haciendas y a las zonas mineras del norte, y
acondiciono los caminos de México a Veracruz y a Zacatecas. Aparicio
tras morir su primera y segunda esposa, se dedica a la vida religiosa, uniéndose
a los franciscanos en Puebla, donde descansan sus restos incorruptos en el Convento
de San Francisco; muere en 1600 y por su santidad y milagros es declarado Beato
por el Papa Pío VI en 1789.[23]

Monografias.com

Figura 54. Beato fray Sebastián de Aparicio, quien vivió en la Hacienda del Rosario.[24]

La otra fuente importante de abastecimiento de agua era el río de Los Remedios, antiguamente llamado Tepetzalatl. Este río fue sujeto a diversas obras y encauses debido a las inundaciones que provocaba al desbordarse, causando graves daños a los pueblos y haciendas cercanas a su cauce.

El río de los Remedios originalmente tenía un cause que bajaba desde Naucalpan y se abastecía de algunos arroyos menores, pero durante la época virreinal la necesidad de abastecimiento de agua potable para las tierras de las haciendas y ranchos de la localidad, ocasionó que se desviara otro río situado más al Sur; así el río de Azcapotzalco fue encausado y dirigido hacia las tierras de la hacienda de El Cristo y El Rosario, uniéndose al cause del río de Los Remedios en Xocoyohualco.

Monografias.com

Figura 55. Ex Hacienda de San Pablo de En medio, construida en el siglo XIX.[25]

En 1678 se rompió su cause,[26] por lo que el gobierno virreinal ordenó al gobernador y a los alcaldes de Tacuba que enviaran al Capitán don Fabián Dávila Salazar, unos 50 indios para que reparasen y aderecen el cause del río de Los Remedios, ya que este ocasionó inundaciones en el pueblo de Las Salinas.[27] El desbordamiento del río causó que se perdonara al pueblo de Azcapotzalco de su contribución de los ocho indios que daban en repartimiento para trabajar en los empedrados y en los molinos de pólvora, mientras duraban las obras de reparación.[28]

Monografias.com

Figura 56. Antiguo cause del río de Los Remedios, antiguamente llamado Tepetzalatl.

En fechas recientes fue transformado en la avenida Ecatepec-Puente de vigas que ocupa su lugar.

Entre 1691 y 1718, el Lic. Gaspar de Zepeda y Castro se encarga de dirigir las obras para construir las tomas y desagües del río y erigir una nueva caja de agua; estas obras siguieron a lo largo de todo el río hasta su desembocadura en la laguna.[29]

En 1693, se le ordena al Alcalde Mayor de Tacuba que envíe maestros a ver una parte del río de Los Remedios, para que determinen por donde se puede conducir sus aguas al pueblo de Azcapotzalco.[30]

En 1725, a Don Antonio de Las Casas se le encarga como comisión de obras públicas, la limpia de los ríos de Los Remedios y Tlalnepantla.[31]

En 1791, Los ríos de Los Remedios y Tlalnepantla reciben la visita de inspección del Sr. Oidor don Cosme de Mier y Trespalacios, Juez Superintendente de lo principal y anexo del desagüe.[32]

Debido a estas obras, el río de Los Remedios fue reencausado para evitar su desbordamiento, construyéndose altos bordos de tierra a sus costados, que aún se pueden observar en todo su recorrido. Evidencia de su antiguo cause existe todavía en el pueblo de San Pablo Xalpa, en las avenidas Cultura Tolteca, Cultura Romana y Rivera del Río, que aún conserva las ondulaciones del cause original.

Otra obra importante realizada en la región, fue la definición de varios caminos para comunicar poblaciones como Azcapotzalco, San Jerónimo, y San Pablo, con Los Reyes, San Juan Ixtacala, Tenayuca y Tlalnepantla.[33] Al respecto, existe un plano elaborado por Ildelfondo Iniesta Bejarano en el siglo XVIII, donde aparece la señalización de estos caminos y los poblados que debían comunicar. En este plano se observan los ríos de Los Remedios o río de San Pablo (E), y el de Tlalnepantla (O) cruzado por varios puentes, así como la caja de agua y el acueducto de Guadalupe (L); y pueblos como Tenayuca, y el cerro del Tenayo (N), Tlalnepantla (K), San Jerónimo (F), San Pablo Xalpa (C), y Azcapotzalco (A), con su iglesia. El Pueblo de Los Reyes está indicado con la iglesia (H), mientras que el pueblo de Ixtacala (San Juan), solo se indica con unas construcciones en forma de U, sin iglesia ya que posiblemente en esa época se trataba de parte de un rancho.

Monografias.com

A: Pueblo y Camino Real de Azcapotzalco a Tlalnepantla. B: Puente roto. C: Pueblo de San Pablo Xalpa. D: Vestigio y lugar por donde venía el río de San Pablo. E: Río de San Pablo. F: Pueblo de San Jerónimo. G: Lugar por donde debe ir el Camino Real de Azcapotzalco, San Pablo a Tlalnepantla y Los Reyes. H: Pueblo de Los Reyes. Y: Otro camino real de tostones de Azcapotzalco a Tlalnepantla. K: Pueblo de Tlalnepantla. L: Río de Tlalnepantla y tarjea, o acueducto de Nuestra Sra. de Guadalupe. M: Pueblo de Ixtacala y Camino Real de Azcapotzalco. N: Pueblo de San Bartolomé Tenayuca. O: Río de Tlalnepantla. P: Rancho de San Pablo. Q: Camino Real de Vallejo. R: Lugar por donde puede ir el camino Azcapotzalco y San Pablo a Tlalnepantla.

Figura 57. Copia basada en el Plano de Ildelfonso Iniesta Bejarano, vista de los caminos y pueblos del área entre Azcapotzalco y Tlalnepantla en los siglos XVII y XVIII.

Varios de los caminos señalados aún existen y sirvieron de base para las actuales avenidas como Vallejo (Q); la Av. Jesús Reyes Heroles y el Camino a San Juan Iztacala eran el antiguo Camino Real de Azcapotzalco (M); la Av. Iztacala o un camino ya inexistente era el antiguo Camino Real de Azcapotzalco-San Pablo a Tlalnepantla y Los Reyes (G); la Calzada Niño Flavio Zavala y 16 de Septiembre en Tepetlacalco eran el Camino Azcapotzalco y San Pablo a Tlalnepantla (R); y la Av. Presidente Juárez era el Camino Real de tostones de Azcapotzalco a Tlalnepantla, que llegaba hasta Xocoyohualco y el Puente de Vigas y se unía a la actual Av. Aquiles Serdán hasta Azcapotzalco (Y).

Siglo XIX

No tenemos más noticias de nuestros pueblos hasta el siglo XIX, cuando encontramos algunas demandas por sucesión de bienes o problemas matrimoniales. Tal es el caso de una queja por adulterio cometido por Maria Clara, José Macario y José Antonio, cometido en contra de Vicente Orozco, del pueblo de S. Juan Ixtacala en 1819.[34]

Entre 1800 y 1811 Alberta Trinidad Rodríguez, cacica del pueblo de San jerónimo Tepetlacalco, levanta una demanda contra Gabriela Fuentes por la sucesión de unos bienes como una casa y tienda en Puente de Vigas, que pertenecían a Agustín Cambrón.[35]

La independencia

Es a principios del siglo XIX cuando inicia el movimiento que dará libertará a los mexicanos del yugo español que había dominado a México por tres siglos, desde 1521 hasta 1821.

En 1810 un grupo de conspiradores se reunían en Querétaro en casa de los señores corregidores Don Miguel Domínguez y su esposa Doña Josefa Ortiz; el grupo estaba formado por los oficiales Ignacio Allende y Juan Aldama, y los curas José María Sánchez y Miguel Hidalgo y Costilla, además de otras personas que planeaban el inicio de una insurrección. Cuando la conspiración fue descubierta, Aldama y Allende se reúnen en el pueblo de Dolores con Miguel Hidalgo el día 15 de septiembre de 1810, para iniciar al amanecer del 16, con el apoyo de indígenas, campesinos, peones, artesanos, mujeres y niños, el inicio de la lucha por la independencia de México.

Encabezado por Hidalgo, Allende y Aldama y llevando una imagen de la Virgen de Guadalupe como bandera, el Ejército Insurgente toma varias ciudades como Celaya, Atotonilco, Guanajuato y otras ciudades del norte. Al movimiento se unirá también el padre José María Morelos. Sin embargo, la resistencia por parte de los Realistas fue mucha y poco a poco el ejército insurgente va debilitándose, hasta que en julio de 1811, son aprendidos y fusilados Hidalgo, Allende, Aldama y Jiménez.

La lucha continuó en manos de otros jefes y colaboradores insurgentes, como José Ma. Morelos, Ignacio López Rayón, Hermenegildo Galeana, Mariano Matamoros, los hermanos Bravo, Guadalupe Victoria, y Vicente Guerrero, entre otros.

En 1813, Morelos convoca a un Congreso en Chilpancingo, donde se presentó todo el ideario político llamado Sentimientos de la Nación, que declara la libertad de América, la igualdad de todos los americanos, la soberanía del pueblo y sus representantes; proscribe la esclavitud para siempre, y propone el ejercicio de una buena ley y de los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial. También se redactó y firmó el Acta de Independencia y la Constitución de Apatzingan, que se aprobó en 1814.

El gobierno Virreinal, encabezado por Félix María Calleja, asestó varios golpes al movimiento, logrando capturar y fusilar a Morelos en 1815 en San Cristóbal Ecatepec.

En 1816, el gobierno español destituye a Calleja y envía a Juan Ruiz de Apodaca, quien pretendía conciliar al gobierno con los insurgentes para lograr la paz, pero el sentimiento de independencia ya se encontraba bien arraigado en los mexicanos.

La lucha por la independencia fue muy larga y costosa, y no será sino hasta 1821 cuando tiene lugar la reunión en el pueblo de Acatempan, entre Agustín de Iturbide del Ejército Realista, con Vicente Guerrero y Guadalupe Victoria del Insurgente; es en este lugar donde unen sus fuerzas para lograr la independencia, firmando ambas partes el Plan de Iguala y formando el Ejército Trigarante.

Para ese entonces, la Constitución de Cádiz había nombrado a Don Juan O´Donojú jefe político de la Nueva España para sustituir al Virrey, quien estaba a favor de la autonomía de los reinos americanos. O´Donojú se encuentra y firma con Iturbide los Tratados de Córdoba, que reconocen la soberanía de la Nueva España, a la que a partir de ese momento se le denomina Imperio Mexicano; se le ofrece también la corona a Don Fernando VII o a otro designado por las Cortes, y se instaura un gobierno provisional a cargo de O´Donojú.

Gracias a estos tratados, O´Donojú logra la capitulación de los Realistas que retenían la Ciudad de México, permitiendo entonces la entrada del Ejército Trigarante al mando de Iturbide acompañado por Guerrero y O´Donojú, a la Ciudad de México el 27 de Septiembre de 1821, consumándose así el movimiento de independencia iniciado en 1810.[36]

Es en este escenario, cuando nuevamente van a ocurrir hechos importantes en nuestra área de estudio. Unos días antes de la entrada a la Ciudad de México del Ejército Trigarante, aún se suscitaba la resistencia por parte de los realistas. Al llegar los trigarantes a Tlalnepantla desde el pueblo de Tepotzotlan, el día 18 de agosto de 1821, toman y establecen su cuartel en la Hacienda de Santa Mónica; también toman otras haciendas como la de Echegaray, la de El Cristo en Xocoyohualco y la de Careaga en el Rosario.

Un grupo de insurgentes instalados en la Hacienda de El Rosario, que
se encontraban al mando de Anastasio Bustamante y eran dirigidos por el Capitán
Acosta, se enfrentan entonces contra un grupo de realistas al mando de Manuel
de La Concha. Este enfrentamiento ocurre en el Puente del Rosario, cerca de
la hacienda de Clavería, que era el cuartel realista en Azcapotzalco.
Tras vencer a los realistas en el enfrentamiento y replegarlos a Tacuba, las
tropas de Acosta se dirigen hasta Azcapotzalco para recuperar sus fuerzas.

Monografias.com

Figura 58. Parroquia y casco de la ex Hacienda de Santa Mónica, en Tlalnepantla.[37]

Desde Tlalnepantla, Bustamante envía una brigada al mando del Capitán Encarnación "El Pachón" Ortiz, a la hacienda de Careaga en el Rosario; Acosta, ubicado en Azcapotzalco, recibe instrucciones de reunirse con el Capitán Ortiz en Careaga; emprenden entonces el viaje por el Camino Real de Tlalnepantla (hoy Av. Aquiles Serdán), pero son alcanzados por los realistas, librándose una gran batalla en el Puente de Guerras, (cerca del actual CCH Azcapotzalco) a las afueras de la hacienda de El Rosario. En esa batalla Bustamante acude con sus fuerzas a apoyar a Acosta, logrando vencer y replegar a los realistas hasta Azcapotzalco.

Monografias.com

Figura 59. Casco de la Ex Hacienda de Careaga o del Rosario. INAH[38]

El 19 de agosto de 1821, los realistas se apoderan de la parroquia y el convento de Azcapotzalco. A este lugar llega el Ejército Trigarante situándose con un cañón en una pequeña plaza llamada "del zacatito" desde donde combaten; al ver la situación crítica, Bustamante ordena la retirada, sin embargo, haciendo gala de heroísmo, Encarnación Ortiz y el Teniente Manuel Arana deciden rescatar el cañón, pero en su intento son alcanzados por las balas, muriendo el primero y resultando heridos los tenientes Arana, Manuel Arroyo y Valentín Canalizo.

Tras esta batalla, los insurgentes vencen y toman finalmente la parroquia de Azcapotzalco y repliegan a los realistas hasta Tacuba. A esta célebre batalla se le conoce desde entonces como "La Batalla de Azcapotzalco", y se distingue por ser la última batalla ocurrida antes de la Consumación de la Independencia.[39] Los muertos durante estas batallas fueron enterrados en los cementerios de San Lucas Tepetlacalco y en Santa María Xocoyohualco; al Pachón se le sepultó en el atrio de la parroquia de Azcapotzalco.

Terminada la Independencia, son varios los hechos importantes que en general ocurrirán en Tlalnepantla y en México durante los siguientes siglos XIX y XX.[40]

El 2 de marzo de 1821 se erige el Estado de México, que incluía a Acapulco, Cuernavaca, México, Huejutla, Taxco, Tula, Toluca y Tulancingo. Tlalnepantla deja de pertenecer a la Alcaldía de Tacuba y pasa a formar parte de la Prefectura de México.

El 9 de febrero de 1825, Tlalnepantla, Tultitlan, Azcapotzalco, Jilotzingo, Huixquilucan y Naucalpan, son nombradas por el Congreso Constituyente del Estado, Cabeceras de Partido dentro de la Prefectura de México; por decreto del 20 de mayo de 1833 se divide la Prefectura de México en los distritos del Este y del Oeste, y se crean otras cabeceras aumentando a once, como Zumpango, Cuauhtitlan y Tlalpan.

Por un decreto del 23 de diciembre de 1837, se amplió la superficie del Estado de México, y se dividió en trece distritos, quedando Tlalnepantla en el Distrito de Cuauhtitlan.

En 1847, Ignacio Comonfort ocupaba el puesto de prefecto en Tlalnepantla, y el gobernador del Estado era el lic. Francisco Modesto de Olaguibel.

Será hasta el 11 de octubre de 1848 cuando la legislatura del Estado de México erige a Tlalnepantla como municipio y en 1861, se le denomina al municipio como Tlalnepantla de Galeana, en honor al héroe de la independencia Hermenegildo Galeana.

En 1862, siendo presidente Don Benito Juárez, desembarca en Veracruz el ejército francés enviado por Napoleón III a invadir México. Los franceses se enfrentaron al ejército mexicano en Puebla, que estaba al mando del General Ignacio Zaragoza; en la memorable Batalla del 5 de mayo se logra el triunfo mexicano, sin embargo, el ejército francés fue reforzado y en 1863 logran tomar Puebla y derrotar la resistencia de la población. Juárez mientras tanto, debió abandonar la capital del país, ante la inminente llegada de las tropas francesas.

Monografias.com

Figura 60. La Batalla de Puebla, durante la Intervención Francesa a México.[41]

El 29 de junio de 1864, llegan a México los emperadores Maximiliano y Carlota, quienes se establecen bajo el regocijo de los conservadores mexicanos, en el Castillo de Chapultepec. Para 1865 el Imperio de Maximiliano empieza a decaer cuando las fuerzas francesas de Napoleón III terminan abandonándolo a su suerte en 1866; mientras tanto, las fuerzas republicanas liberales de Juárez comenzaron a avanzar hacia la capital del país, derrotando a los conservadores.

En Tlalnepantla es memorable el día 14 de diciembre de 1866, cuando en el pueblo de Santa Cecilia Acatitla, el guerrillero republicano Catarino Fragoso, se enfrenta y derrota a las tropas de Maximiliano.

El 13 de febrero de 1867 el Archiduque austriaco Maximiliano de Habsburgo al ver caído su imperio, huye hacia Querétaro; en su viaje hace una escala de varias horas con su ejército y generales en la cabecera de Tlalnepantla. En Querétaro Maximiliano es aprehendido por el General Mariano Escobedo, y fusilado junto con Miguel Miramón y Tomás Mejía en el Cerro de Las Campanas el 9 de julio de 1867.

El 12 de julio de ese año al caer Maximiliano en Querétaro y tras la toma de la Ciudad de México, el presidente Benito Juárez decide regresar a la capital del país; procedente de San Luís Potosí, llegó y se hospedó en Tlalnepantla un día 12 de julio de 1867. En este pueblo se preparó para hacer su entrada triunfal como presidente a la ciudad de México el 15 de julio. En honor a este evento se nombró posteriormente al antiguo camino de Xocoyahualco a Tlalnepantla como Av. Presidente Juárez.

Monografias.com

Figura 61. El presidente Benito Juárez. SEP.

La legislatura del Estado nombra por decreto del 2 de septiembre de 1874, a Tlalnepantla de Comonfort, en honor al General Liberal Ignacio Comonfort, quien había ocupado el cargo de prefecto en esta localidad y quien se había destacado también junto con Juan Álvarez, al lanzar el Plan de Ayutla en 1854, para derrocar y echar al dictador Santa Anna.

En 1888 el distrito de Tlalnepantla se divide en seis municipalidades, con una población de 48,011 habitantes. También el 1° de noviembre de ese año se inaugura el Ferrocarril Nacional, que correría de la ciudad de México a Laredo, instalándose en Tlalnepantla la primera estación de pasaje y carga.

Hacia 1861 inicia también la construcción del sistema de transporte de tranvías tirado por mulitas, que comunicaban el centro de la Ciudad de México con otras localidades del Distrito Federal. Las vías del tranvía de mulitas llegaban hasta Tacuba en un inicio, pero hacia 1882 se amplían las líneas, llevando pasajeros y bienes hasta el centro de Azcapotzalco; desde aquí seguía por todo Aquiles Serdán hasta El Rosario y Tlalnepantla. Este sistema de transporte fue posteriormente reemplazado por el sistema de transporte de tranvías eléctricos en 1906, cuya línea también llegaba hasta Tlalnepantla en 1916.[42] Hacia 1878, se instalan las líneas de telégrafos que comunicaban a la ciudad de México con Cuauhtitlan.

Monografias.com

Figura 62. Introducción de los primeros ferrocarriles en México.[43]

Monografias.com

Figura 63. Estación de pasajeros y tranvías de mulitas de la ruta Tacuba-Azcapotzalco-Tlalnepantla.

Archivo histórico de Azcapotzalco

 

 

 

Autor:

Gilberto Perez Rico

[1] Gonz?lez Blackaller C y L. Guevara, 1972 ?S?ntesis de Historia de M?xico?; SEP, Editorial Herrero.

[2] Le?n Portilla Miguel, 1987 ?Visi?n de los Vencidos?; UNAM, M?xico.

[3] Tomada de 9citogp, Fotograf?as antiguas de Tlalnepantla, Youtube.

[4] Arquidi?cesis de Tlalnepantla, s/f. ?Aspecto hist?rico?.

[5] Municipio de Tlalnepantla, 2006 ?Monograf?a de Tlalnepantla de Baz. Estado de M?xico?. www.tlalnepantla.gob.mx.
Padilla D?az de Le?n, Guillermo Et. Al. 2001 ?Tlalnepantla de Baz? en Enciclopedia de los Municipios de M?xico, Gobierno del Estado de M?xico. http://www.e-local.gob.mx/wb2/ELOCAL/EMM_mexico
Del Toro, s/f, ?Municipio de Tlalnepantla de Baz?. tlalne.mx.tripod.com/

[6] AGN. ?Tenayuca Po. Domingo Ju?rez solicita en merced dos caballer?as de tierra en t?rminos del pueblo de Tenayuca…?. Tierras.1613, Vol. 2736, Exp. 11, Foja 31.

[7] AGN. ?Se comisiona a Alonso Farf?n de los Godos, Alcalde Mayor de Tacuba, para llevar a cabo congregaciones en su partido…?, Congregaciones, 19 de noviembre de 1603, Vol. 1, Exp. 71, Fojas 46-48.

[8] AGN. ?Tenayuca Po. Domingo Ju?rez solicita en Merced dos caballer?as de tierra en t?rminos del pueblo de Tenayuca…?.Tierras, 1613, Vol. 2736, Exp. 11, Foja 31.

[9] AGN, ?Sobre el reconocimiento de las tierras de San Jer?nimo Tepetlacalco y de las del barrio de Los Reyes…?, Intendencias, 1719, Vol. 50.

[10] AGN, ?Esteban Juan, contra Gaspar de Los Reyes, sobre propiedad de Tierras….?, Tierras 1752-53, Vol. 761, Exp. 1, Foja 19

[11] AGN, ? Tlalnepantla, Po. Los naturales de los pueblos de los Reyes y San Jer?nimo Tepetlacalco contra Carlos del Castillo y Rojas sobre posesi?n de tierras?. Tierras, 1757-87, Vol. 1552, Esp. 1, Fojas 277.

[12] AGN, ?Mar?a Valentina Ram?rez, del pueblo de San Pablo Xalpa, contra Hip?lito Casiano Hern?ndez…? Tierras, 1786-1793, Vol. 2731, Exp. 5, Foja 46.

[13] AGN, ?Tlalnepantla, Po. Los naturales del pueblo de San Jer?nimo Tepetlacalco contra Ignacio Mateos…? Tierras, 1779-86, Vol. 1659, Exp. 3, Foja 35,

[14] AGN, Tierras, 1781-1803; Vol. 1619, exp. 3, foja 200.

[15] AGN, ?Su excelencia manda que a los naturales del pueblo de San Jer?nimo Tepetlacalco…? Indios, 1669, Vol. 24, Exp. 316, Fojas 203r-v.

[16] AGN, ?El Virrey: para que la Villa de Tacuba y el cura y el de Azcapotzalco hagan saber por medio de interprete a los naturales de los pueblos Tlalnepantla, Tenayuca y Naucalpan….? Indios, 1760, Vol. 58, Exp. 145, Fojas 229-229v,

[17] AGN, ?El gobernador pasado de Tlalnepantla, Manuel Hilario Caballero, solicit? que se autorice ampliar plazo para la satisfacci?n del descubierto de tributos…? Tributos, 1789, Vol.2, Exp. 4, Fojas 124-139.

[18] AGN, ?Tlalnepantla Po. Medida y distribuci?n de las aguas de los r?os de Tlalnepantla y Tepetlaxco…?. Tierras, 1716-17, Vol. 1441, Foja 69.

[19] Bloomgarden, Richard, 1981 ?Gu?a f?cil de la Bas?lica de la Virgen de Guadalupe. Editur, M?xico D.F.

[20] H. Ayuntamiento Municipal de Tlalnepantla de Baz. 1994-1996 ?Gu?a Tur?stica de Tlalnepantla?; Direcci?n de Desarrollo Econ?mico.

[21] AGN. Tierras, 1762-1764, Vol. 2496, Exp. 6, Foja 234.

[22] AGN, Intestados, 1791; Vol. 148, Exp. 22, Fojas 300-308.

[23] INAH, s/f, ?Cat?logo Nacional de Monumentos Hist?ricos Inmuebles, Azcapotzalco?, D.F. Sep, INAH, DDF. Tambi?n ver Campazas, fray Mat?as, ?Vida del Beato Sebasti?n de Aparicio?, Puebla, 1985.

[24] http://monsignorepuenteochoa.files.wordpress.com/2010/02/beato-sebastian-de-aparicio.jpg

[25] Tomado de http://www.exhaciendadeenmedio.com.mx/

[26] AGN, ?Autos hechos sobre la rotura del r?o de Los Remedios?, Desag?e, 1678, Vol. 7, Exp. 3, Foja 32.

[27] AGN, ?Se manda al gobernador y alcaldes a quienes estuvieren sujetos los indios de las salidas, remitan al Capit?n don Fabi?n D?bila Salzar, 50 indios…? Indios, 1678, Vol. 25, Exp. 324, Fojas 238vta.

[28] AGN, ?Se reserva a los naturales de este pueblo de los ocho indios que dan de repartimiento…? Indios, 1678, Vol. 25, Exp. 325, Foja 239.

[29] AGN, ?Autos sobre las tomas y desag?e del r?o de Los Remedios…? Desag?e, 1691, Vol. 8, Exp. 4, Foja 206.

[30] AGN, ?Se ordena al Alcalde Mayor de Tacuba, haga se reconozca por maestros la parte por donde se pueda conducir el agua…? Indios, 1693, Vol. 32, Exp. 137, Fojas 135v-136r.

[31] AGN, ?Para que los efectos de obras p?blicas satisfagan a Antonio de las casas y al escribano los salarios…?, General de Partes, 1725, Vol. 25, Exp. 178, Foja 250.

[32] AGN, ?Visita que corresponde a los R?os que bajan de Los remedios y Tlalnepantla…?, Desag?e, 1791, Vol. 26, Exp. 6, Foja 13,

[33] Plano de Iniesta Bejarano, siglo XVIII. Copia basada en un documento del Archivo Hist?rico de Azcapotzalco. Planos

[34] AGN, ?Delito, Incontinencia (adulterio)…?, Criminal, 1819, Vol. 176, Exp. 12, Fojas 145-165.

[35] AGN, ?Alberta de la Trinidad Rodr?guez, cacica del pueblo de San Jer?nimo Tepetlacalco…? Tierras, 1800-11, Vol. 1322, 1335 Exp. 1, 10, Foja 79, 22.

[36] Zoraida V?zquez Josefina Et Al., ?Historia de M?xico?, Edit. Trillas. M?xico, 2000.

[37] Tomado de http://www.google.com.mx/imgres?imgurl= http://www.museosdemexico.org/museos/museobola/imagen/fundacioncultural3.jpg&imgrefurl=

[38] INAH, Catalogo Nacional de Monumentos Hist?ricos, Azcapotzalco, D.F, M?xico, 1987.

[39] Bustamante, Anastasio, Luis Quintanar y Agust?n de Iturbide, ?Partes Oficiales. Victoria conseguida el 19 de agosto de 1821 por el Ej?rcito Imperial contra el an?rquico de M?xico?, Oficina del Gobierno Imperial, Puebla, septiembre 5 de 1821.

[40] Padilla D?az de Le?n, 2001, op.cit.; Municipio de Tlalnepantla de Baz, 2006, op.cit.; Zoraida V?zquez Josefina, 2000, op.cit.

[41] http://es.wikipedia.org/wiki/Batalla_de_Puebla

[42] Vidrio C. Manuel, ?Sistemas de transporte y expansi?n urbana: los tranv?as?, en Ciudad de M?xico: Ensayo de construcci?n de una historia. Alejandra Moreno Toscano, coord. Col. Cient?fica No. 61; DIH-SEP-INAH, M?xico, 1978.

[43] Tomado de http://www.estaciontorreon.galeon.com/productos627821.html

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter